Facebook AEEQ Twitter AEEQ YouTube AEEQ Instagram https://www.instagram.com/aeeqspain/
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Compartir en Google+ Compartir en Whatsapp

Revista AEEQ / Nº Revista

TRABAJOS ORIGINALES REVISTA nº 34 AEEQ

FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE FLEBITIS EN UN HOSPITAL DOCENTE-ASISTENCIAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA, CHILE

AUTORES
María Isabel Farfán Pizarro. Enfermera Coordinadora Procedimientos Clínicos, Clínica UC San Carlos de Apoquindo
María Cristina Covarrubias Vásquez. Enfermera Jefe Equipo Clínico Cirugía, Hospital Clínico Universidad Católica de Chile
Patricia Palma Correa. Enfermera Coordinadora Área Médico-Quirúrgica, Hospital Clínico Universidad Católica de Chile
Silvia Cristina Barrios Araya. Enfermera. Profesor Asociado, Escuela de Enfermería Pontificia Universidad Católica

RESUMEN
En la actualidad la terapia intravenosa es el procedimiento invasivo más frecuentemente usado en usuarios hospitalizados. El uso de CVP no está exento de complicaciones como extravasación, embolización y la más común de todas, la flebitis, que presenta una incidencia variada, encontrandose tasas desde 1,8% hasta un 23%, presentándo desde alteraciones de la piel hasta lesiones más graves como la tromboflebitis.

Objetivo: identificar los factores de riesgo de incidencia de flebitis, asociados al uso de catéter venoso perisferico en pacientes hospitalizados en un servicio quirúrgico de un hospital docente asistencial de la Región Metroplitana.

Material y Métodos: Estudio descriptivo prospectivo efectuado en el servicio de cirugía de un hospital docente asistencial de la Región Metropolina en Chile, cuyo seguimento fue de 3 meses.

Resultados: La razón por la que se instalo un CVP en una 66,6% fue para hidratación parenteral, un 53% para terapia antibiótica, un 35% para analgesia; el tiempo de duración del CVP varió entre 0 y 4 días con promedio de 2,1 días. El 80,3% de los casos el catéter se instaló con éxito en el primer intento; un 8,2% cursan con flebitis.

Conclusiones: Existen factores individuales del paciente que no se pueden modificar, tales como enfermedades asociadas, tipo de desviación de salud, las edades extremas que presentan mayor riesgo de flebitis.

Palabras clave: tromboflebitis, flebitis-infusuón, flebitis catéter, enfermería.

ABSTRACT
Currently intravenous therapy is invasive procedure most frequently used in inpatients. Using CVP is not without complications as extravasation, embolization, and the most common of all, phlebitis, which has an incidence varied, finding rates from 1.8% to 23%, with from skin disorders to lesions serious as thrombophlebitis.

Objective: To identify risk factors for incidence of phlebitis, catheter-associated venous peripheral device in patients hospitalized in a teaching hospital surgical care of the Metropolitan Are.

Material and Methods: Prospective descriptive study carried out in the surgery department of a teaching hospital care Metropolina Region in Chile, which was 3 months seguimento.

Results: The reason to install a PVC on a 66.6% was for parenteral hydration, 53% for antibiotic therapy, 35% for analgesia, the duration of the CVP varied between 0 and 4 days with average 2.1 days. The 80.3% of cases the catheter was installed successfully on the first attempt, a 8.2% present with phlebitis.

Conclusions: There are individual patient factors that can not be changed, such as comorbidities, type of health deviation, extreme ages are at increased risk of phlebitis.

Keywords: Thrombophlebitis; Infusion-phlebitis; Catheter-phlebitis; Nursing.

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO

AUTORES
Jasmin Sánchez Perdomo. Enfermera Quirúrgica. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona

RESUMEN
La implantación de reservorios venosos subcutáneos para tratamientos quimioterapéuticos o hematológicos en pacientes con dificultades de cateterismo venoso se realiza por técnica quirúrgica, la cual requiere unos cuidados seguros por el ámbito de enfermería quirúrgica que brinda toda la asistencia especializada vinculada con el paciente en estrecha colaboración con el cirujano vascular.

The implantation of subcutaneous venous reservoirs for hematological or chemotherapeutic treatments in patients with difficulties venous catheterization is performed by surgical technique, which requires safe care by the surgical nursing area that provides all the specialized assistance linked to the patient closely with the vascular surgeon.

Palabras clave: Reservorios Venosos Subcutáneos, Enfermería quirúrgica.

PAPEL DE ENFERMERÍA Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA CIRUGÍA ROBÓTICA UROLÓGICA (PROSTATECTOMÍA Y PIELOPLASTIA)

AUTORAS
Delgado Doncel, A*.; Fernández Bernal, A*.; Fernández Fernández, M.I.*; Gómez Cruz, E*, Aguilera Sierra, I*. *Enfermera de Quirófano. H. Civil. H R U  C Haya. Málaga

RESUMEN
Introducción
: La cirugía robótica simula la cirugía abierta intentando mantener  las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva. Enfermeria tiene un papel importante en esta cirugía. En nuestro hospital todos los pasos a seguir previos y durante la cirugía los tenemos estandarizados y recogidos en un protocolo de actuación. Los beneficios adicionales de la tecnología robótica sobre la laparoscópica son:

  • La  visión tridimensional que aporta un mejor campo visual quirúrgico.
  • El  movimiento multigrado de libertad que imita y mejora la articulación de la mano del cirujano aportando una mayor y mejor maniobrabilidad.
  • Y la posibilidad de tutoría y asistencia a distancia de procedimientos quirúrgicos complejos.

Objetivos: Mejorar en eficiencia obtenida, al protocolizar el procedimiento.

Material y Método:  Al estandarizar todos los pasos pensamos que evitamos las improvisaciones y así podríamos  conseguir:

  • Una mayor agilidad en la cirugía.
  • Mayor seguridad para el paciente, así como una mayor comodidad y facilidad para el cirujano, acortando el acto quirúrgico y el tiempo total de anestesia.

En este artículo se describe pormenorizadamente el protocolo de actuación elaborado, que consiste en: 1) Fase de preparación del quirófano, 2) Seguimos con la preparación del paciente, 3 ) Fase de preparación del material quirúrgico, así como la preparación del campo quirúrgico 4) Fase final de la cirugía.

Resultados: Prostatectomía radical: Entre Septiembre de 2007 hasta Diciembre 2012 se han intervenido 311 pacientes.
Pieloplastia: Se han realizado 52 mediante laparoscopia robóticas. Se consigue resolver el problema en el 94% de pacientes con la cirugía robótica.

Conclusiones: La prostatectomía radical robótica y la pieloplastia robótica se están convirtiendo en una alternativa real a las técnicas por cirugía abierta o laparoscópica.
El papel de enfermería es importante para garantizar la seguridad del paciente, facilitar la comodidad del cirujano y por tanto, agilizar el acto quirúrgico.

Una mejor asistencia durante la cirugía puede mejorar los resultados funcionales. La protocolización del procedimiento, tal como hemos descrito,  ha permitido reducir los tiempos quirúrgicos y el tiempo total de anestesia.

ORIGINALES BREVES REVISTA nº 34 AEEQ

EL PAPEL DE LA ENFERMERA DE ANESTESIA EN LAS NUEVAS TÉCNICAS. TCI EN QUIRÓFANO

AUTORES
María José Valencia Veloso*, Rosa Barbará Molina*, Gloria Ferrer Mediavilla*, Mercedes García Barbero*, Angeles Prieto Cámara*, Josefa Gimenez Rodriguez*, Beatriz Tena**
Enfermeras Área Quirúrgica del Hospital Clínico, Barcelona. *  Enfermeras del Área Quirúrgica. **  Staff Anestesiólogia

Objetivo: Describir las funciones de Enfermería de Anestesia en la aplicación de la técnica  TIVA (total intravenous anesthesia)- TCI (Target Controlled Infusion System) en pacientes quirúrgicos de urología. Este sistema consta de un ordenador en el que, una vez introducidos los datos de cada paciente (edad, altura, peso y sexo), el software del mismo calcula la velocidad de infusión del fármaco necesaria para obtener una concentración plasmática determinada, e idónea para  conseguir la sedación adecuada para el procedimiento quirúrgico.

Métodos: Se ha valorado una muestra de 120 pacientes sometidos a dicha técnica, en el periodo entre enero y diciembre 2012, en el Quirófano de Urología del Hospital Clínico de Barcelona para analizar el papel de la enfermera de Anestesia.

Resultados: Se enumeran los procedimientos realizados por Enfermería en todos los pacientes sometidos a cirugía endourológica (resección transuretral de tumores vesicales, ureterorrenoscopia diagnóstica o terapeútica para extracción de litiasis, biopsias vesicales o prostáticas) bajo anestesia total intravenosa (TIVA) mediante sistema TCI y manteniendo la ventilación espontánea.

Conclusiones: El conocimiento de la técnica y su aplicación correcta hacen que los pacientes se puedan beneficiar de una anestesia efectiva manteniendo una ventilación espontánea y minimizando el número y gravedad de las complicaciones.

Palabras Clave: TIVA, TCI, ENFERMERIA, ANESTESIA, UROLOGIA

Facebook AEEQ Twitter AEEQ YouTube AEEQ Instagram https://www.instagram.com/aeeqspain/
AEEQ: C/ Orense, 85. 28020 Madrid. España  |  secretaria@aeeq.netsecretaria@aeeq.net  |  Tel. +34 902 190 848 +34 902 190 848  |  Fax. +34 902 190 850+34 902 190 850  |  Aviso Legal | Política de privacidad
Desarrollo Web: GRUPO FERPUSER